CONSTRUYENDO PUENTES EMOCIONALES

 

 

CONSTRUYENDO PUENTES EMOCIONALES: RELEVANCIA DE LA ALFABETIZACIÓN EMOCIONAL Y HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EDUCACIÓN

 

BUILDING EMOTIONAL BRIDGES: RELEVANCE OF EMOTIONAL SKILLS IN EDUCATION

Cecilia Álvarez Sánchez1

Nadia Flores Aguiñaga2

Diana Ibeth Ham Corrales 3

María del Carmen Santana Hernández4

 

1  Licenciada en Educación Primaria, Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango,  Maestra en Orientación Educativa, Universidad José Vasconcelos, Durango.  Directora Escuela Primaria Misael Núñez Acosta, correo electrónico: ceciliaalsan@gmail.com

2  Licenciada en Educación Primaria, Normal de Torreón, Maestra en docencia por Centro Universitario Trilingüe. Supervisora de educación primaria, certificada en desempeño de evaluación docente por la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, correo electrónico: nadia.floagui@gmail.com

3  Licenciada en Educación Especial: área problemas de aprendizaje, Maestra en Educación Especial en la Benemérita Escuela Normal Urbana Nocturna del Estado. Mexicali, B.C. Directora de USAER 15, correo electrónico: dianaiham@gmail.com

4   Licenciada en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco. Maestría en Ciencias de la Educación Familiar en el Centro de Desarrollo Humano y Familiar. Docente de Telesecundaria Benito Juárez García, correo melissantana11@gmail.com

 CONSTRUYENDO PUENTES EMOCIONALES: RELEVANCIA DE LA ALFABETIZACIÓN EMOCIONAL Y HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EDUCACIÓN

Cecilia Álvarez Sánchez, Nadia Flores Aguiñaga, Diana Ibeth Ham Corrales, María del Carmen Santana Hernández

 


Habilidades socioemocionales (2021) https://lasestrellasseobservanenelmar.blogspot.com/

“Si se educa desde el corazón, se transforma la educación”

CECILIA ÁLVAREZ SÁNCHEZ.

 

RESUMEN

La alfabetización emocional y el  desarrollo de habilidades socioemocionales en docentes y alumnos es esencial para promover un entorno educativo favorable, pues de ello depende en gran medida el desarrollo integral de los niños, niñas, adolescentes y del propio docente, lo que permite que al adentrarse a la dinámica del trabajo escolar se obtengan mejoras considerables en el desempeño de cada uno de los actores educativos y, por ende, existan las condiciones para el máximo logro de los aprendizajes.  La Nueva Escuela Mexicana presenta oportunidades para integrar estas habilidades en el currículo a partir del interés superior de los NNA y la revalorización docente.

Dentro del presente capítulo se abordan la alfabetización emocional, así como la importancia de las habilidades socioemocionales de docentes,  alumnos, y su aplicación  en la Nueva Escuela Mexicana, trabajo que se realizó con base en una revisión de diversas fuentes de información, lo que permite presentar un esquema general de las habilidades fundamentales con las que deben de contar los actores del proceso educativo para lograr una educación integral que permita atender el currículo educativo y el aspecto socio emocional, que es primordial en la actualidad y, que, una vez que se cuenta  con estos elementos, facilitarán el trabajo y desarrollo de diversas estrategias dentro y fuera del aula educativa, con miras a formar personas capaces de resolver situaciones que enfrentan en su vida  cotidiana.

ABSTRAC:

Emotional literacy and the development of socio-emotional skills in teachers and students is essential to promote a favorable educational environment, since the comprehensive development of boys, girls, adolescents and the teacher themselves largely depends on it, which allows them to delve into to the dynamics of school work, considerable improvements are obtained in the performance of each of the educational actors and, therefore, the conditions exist for the maximum achievement of learning. The New Mexican School presents opportunities to integrate these skills into the curriculum based on the best interest of children and adolescents and teacher revaluation.

Within this chapter, emotional literacy is addressed, as well as the importance of the socio-emotional skills of teachers, students, and its application in the New Mexican School, work that was carried out based on a review of various sources of information, which allows present a general outline of the fundamental skills that the actors in the educational process must have to achieve a comprehensive education that allows addressing the educational curriculum and the socio-emotional aspect, which is primordial today and, once it is It has these elements, they will facilitate the work and development of various strategies inside and outside the educational classroom, with a view to training people capable of solving situations that they face in their daily lives.

            PALABRAS CLAVE:  alfabetización emocional, educación, docentes, alumnos, Nueva Escuela Mexicana, habilidades socioemocionales.

KEYWORDS: emotional literacy, education, teachers, students, New Mexican School, socio-emotional skills

INTRODUCCIÓN

Las investigaciones sobre el tema de la relevancia de la alfabetización emocional y las  habilidades socioemocionales han estado presentes en la literatura académica durante varias décadas, sin embargo el énfasis y el interés en este campo se han intensificado en las últimas dos o tres décadas, 1990 fue una época en donde hubo un aumento significativo en la atención académica  en torno a las habilidades socioemocionales, especialmente con la publicación del libro “Inteligencia Emocional” de Daniel Goleman en 1995 que contribuyó a dar a conocer el concepto, a partir de entonces, se han llevado a cabo una creciente cantidad de investigaciones en disciplinas como la psicología, la educación y la neurociencia, estos trabajos abarcan una variedad de temas relacionados con las habilidades socioemocionales, como la inteligencia emocional, la resiliencia y la gestión de conflictos.

La teoría de la Inteligencia Emocional destaca la relevancia de las relaciones interpersonales y las habilidades emocionales en la vida diaria para alcanzar el éxito general, donde se reconoce que la inteligencia emocional es tan importante como la inteligencia cognitiva para el logro de objetivos y metas que contribuyan al bienestar personal.

En la actualidad, se resalta cada vez más la importancia de las habilidades socioemocionales en el desarrollo integral de los individuos. En el ámbito educativo, estas habilidades juegan un papel crucial en el éxito académico, la convivencia escolar y la preparación para la vida adulta.

La educación socioemocional se centra en el desarrollo de habilidades que permiten a los individuos identificar y regular sus emociones, establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables, desarrollar un sentido de empatía y resiliencia.  Es por ello que partiendo de la definición de Habilidades socioemocionales que presenta la Secretaría de Educación Pública de México la cual dice que son “ los conceptos, valores, actitudes y habilidades que permiten comprender y manejar las emociones propias para construir una identidad personal, atender y cuidar a las demás personas, colaborar y afrontar situaciones retadoras de una manera constructiva y ética (SEP, 2017, 518) se abordará el tema, ya que el desarrollo de estas habilidades se convierten en una herramienta indispensable para el desarrollo de todo individuo, independientemente de su rol dentro de la sociedad. 

Los retos que cada sujeto tiene que enfrentar a lo largo de su vida son innumerables y al vivir en una época globalizada donde cada vez la interconexión entre las distintas comunidades sociales, de aprendizaje y trabajo hacen indispensable que se desarrollen habilidades para convivir con personas de diversas culturas y perspectivas, aunando la velocidad de cambio en esta era digital.

Este capítulo presenta  tres aspectos que se interrelacionan y   juegan un papel trascendental en el proceso  educativo los cuales son: la alfabetización emocional y el desarrollo de habilidades socioemocionales tanto en docentes como alumnos, los cuales son fundamentales para promover el crecimiento emocional, con el objetivo de contribuir a la formación de espacios educativos más inclusivos, resilientes y empáticos que la Nueva Escuela Mexicana busca consolidar dentro de las escuelas de nuestro país.

Alfabetización emocional.

La alfabetización emocional ha sido definida como el proceso educativo continuo y permanente que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo estos el desarrollo de la personalidad integral (Bisquerra, 2000).

“Se entiende por alfabetización emocional el proceso de enseñanza-aprendizaje donde otros ámbitos del individuo se toman en cuenta las emociones y sentimientos, los mismos que serían determinantes en la relación del individuo con los diferentes actores que están involucrados. Tal es el caso de maestros, compañeros, libros, temas, actividades, etc.” Güell (1998).


 

ENCICLOPEDIA ASIGNA (2014) https://enciclopedia.net/alfabetizacion-emocional/

La alfabetización emocional pretende los siguientes objetivos (Carpena, 2001; Vallés, 2000; Bisquerra, 2000; entre otros):

1. Detectar casos de pobre desempeño en el área emocional.

2. Conocer cuáles son las emociones y reconocerlas en los demás.

3. Clasificarlas: sentimientos, estados de ánimo…

4. Modular y gestionar la emocionalidad.

5. Desarrollar la tolerancia a las frustraciones diarias.

6. Prevenir el consumo de drogas y otras conductas de riesgo.

7. Desarrollar la resiliencia.

8. Adoptar una actitud positiva ante la vida.

9. Prevenir conflictos interpersonales.

Otros objetivos han sido propuestos por autores como Beltrán y Pérez (1999):

1.      Aprender a ser personas empáticas

2.      Aprender a demorar la gratificación

3.      Aprender autocontrol emocional.

Asimismo, la alfabetización emocional en la escuela pretende desarrollar en los alumnos conflictivos, competencias emocionales necesarias para que éstos se conciencien acerca de su comportamiento de relación interpersonal con iguales y adultos. Esta concienciación pasa por desarrollar las habilidades de:

a) Percepción, evaluación y expresión de las emociones.

b) Facilitación emocional del pensamiento.

c) Comprender y analizar emociones

d) Regular reflexivamente la emocionalidad Estas habilidades forman parte del constructo de Inteligencia Emocional de Salovey, Mayer y Caruso (2002) y que, a su vez, están desglosadas en sus habilidades emocionales.

Método RULER

El programa de educación emocional RULER fue creado por el Centro para la Inteligencia Emocional de la Universidad de Yale. Su fundador es el prestigioso doctor Marc Brackett.

El acrónimo RULER hace referencia a las cinco habilidades emocionales clave que se promueven en este enfoque:

Recognizing (Reconocer): Identificar las emociones en uno mismo y en los demás mediante la interpretación de pistas no verbales, como expresiones faciales, lenguaje corporal y tono de voz.

Understanding (Entender): Comprender las causas y consecuencias de las emociones, así como la manera en que estas influyen en el pensamiento, la toma de decisiones y el comportamiento.

Labeling (Etiquetar): Poner nombres a las emociones utilizando un vocabulario emocional preciso y variado.

Expressing (Expresar): Manifestar las emociones de manera adecuada y efectiva, teniendo en cuenta el contexto y las normas sociales.

Regulating (Regular): Desarrollar estrategias para manejar las emociones de forma adaptativa, promoviendo el bienestar y el logro de objetivos personales y sociales.

RULER busca: 

ü  Enseñar que todas las emociones valen en sí mismas y que son propias del ser humano.

ü  Crear un lenguaje común para clasificar y expresar emociones: un lenguaje socio-emocional compartido.

ü  Favorecer que el alumno pueda expresar lo que siente y tenga las herramientas para regularlo.

ü  Fomentar la empatía. (educapeques 2023) Ángel Sánchez Fuentes

El método RULER, se basa en cinco componentes clave que ayudan a los niños a comprender, regular y expresar sus emociones de manera efectiva. Estos componentes son:

  1. Reconocimiento.
  2. Entendimiento emocional. 
  3. Etiquetado emocional.
  4. Expresión.
  5. Regulación.

el enfoque de RULER abarca todos los ámbitos del sistema escolar. Así, directivos, profesores, alumnos y familias reciben formación en educación emocional. De esa manera, una parte importante de estos aprendizajes emocionales se materializa en las herramientas RULER.

1. Charter. En concreto busca que los alumnos se pongan de acuerdo sobre las emociones que todos desearían sentir. Para ello, piensan la forma de ayudar a los demás a experimentar esos sentimientos. En definitiva, responde a tres preguntas:

¿Cómo queremos sentirnos en el colegio?

Por tanto, ¿cómo actuaremos si queremos sentirnos de esa manera?

Y ¿cómo podemos prevenir o actuar ante los conflictos que surjan?

2. Medidor emocional. Consiste en un gráfico con cuatro cuadrantes como el de la imagen inferior. En él, las emociones se miden en función de dos variables. Así, los niños clasifican sus emociones en más o menos agradables o desagradables. Además, valoran si la energía con la que la sienten es alta o baja. Finalmente, colocan la emoción en el cuadrante correspondiente. Así los alumnos aprenden a poner nombre a las emociones que sienten.

3. Meta-moment. Se trata de una herramienta de reflexión sobre los sentimientos destructivos. De esa manera, cada uno aprenderá a calmarse y recuperar el control para poder reflexionar.

4. The blue print. Ante un problema o un conflicto con otra persona, se plantea la empatía y la comprensión de la posición y sentimientos de los demás. En definitiva, en lugar de hablar del problema y volver a los sentimientos negativos que produce, se analiza la situación desde el punto de vista de los otros afectados. (vocaeditorial 2023)

Habilidades Socioemocionales en Docentes:


Autoría propia (2024) Compartimos emociones entre docentes.

Aspectos éticos: esta propuesta cuenta con los consentimientos informados de los docentes de una escuela pública, así como con la autorización para que aparezca en la publicación del capítulo del libro. Se conserva la confidencialidad de los datos.

 

Los docentes desempeñan un papel fundamental en el desarrollo socioemocional de sus alumnos, ya que actúan como modelos a seguir y guías en el proceso de aprendizaje. Por lo tanto, es crucial que los docentes también posean habilidades socioemocionales sólidas para poder crear un ambiente de aula seguro, acogedor y propicio para el crecimiento personal y académico de los estudiantes, entre dichas habilidades se incluyen:

Inteligencia Emocional en Docentes: La inteligencia emocional en los docentes implica una serie de competencias clave, incluyendo la conciencia emocional, la autorregulación emocional, la motivación, la empatía y las habilidades sociales. Los docentes con alta inteligencia emocional son capaces de reconocer y comprender sus propias emociones, lo que les permite manejar el estrés y regular sus reacciones emocionales en el aula. Además, pueden entender las emociones de sus estudiantes para responder de manera apropiada y efectiva a sus necesidades emocionales, lo que contribuye a un ambiente de aprendizaje positivo y de apoyo, estableciendo un clima de aula favorable para quienes interactúan en los diferentes procesos de aprendizaje.

Comunicación Empática: La comunicación empática es fundamental para establecer relaciones positivas y de confianza entre docentes y estudiantes. Los docentes que practican la comunicación empática son capaces de escuchar activamente a sus alumnos, mostrar empatía hacia sus preocupaciones y responder de manera comprensiva y respetuosa. Esto crea un ambiente en el aula donde los estudiantes se sienten valorados y comprendidos, lo que fomenta su participación y compromiso en el aprendizaje. Además, el hecho de practicar este tipo de comunicación trae como consecuencia una escucha activa lo que promueve la comprensión de las necesidades emocionales de los alumnos estableciendo con ello una conexión emocional tanto entre docentes como entre docente y alumnos, facilitando así el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Resolución de Conflictos: Los docentes enfrentan una variedad de conflictos en el aula, desde disputas entre estudiantes hasta desafíos en la colaboración con colegas y padres de familia. La capacidad para resolver conflictos de manera constructiva y pacífica es esencial para mantener un ambiente de aprendizaje positivo y productivo. Los docentes que poseen habilidades efectivas de resolución de conflictos pueden mediar entre estudiantes, ayudarles a desarrollar habilidades para resolver problemas, promover la cooperación y el entendimiento mutuo en el aula, practicar con efectividad la tarea de mediador conlleva a establecer climas favorables para el aprendizaje, pues los implicados en este proceso tendrán la certeza de que, ante cualquier situación de discrepancia que limite el avance personal y grupal será enfrentado por el docente, quien buscará encontrar el punto de acuerdo entre los partícipes, estableciendo acuerdos que favorezcan el clima escolar y de aula.

Autocuidado y Bienestar: El autocuidado y el bienestar emocional son aspectos fundamentales del desarrollo profesional de los docentes. La profesión docente puede ser emocionalmente exigente y estresante, es importante que los docentes practiquen el autocuidado para mantener su salud física y emocional. Esto incluye cuidar de sí mismos a nivel físico, emocional, mental, establecer límites saludables entre el trabajo y la vida personal, buscar apoyo cuando sea necesario, cultivar actividades y relaciones que promuevan el bienestar general. Es importante que los docentes practiquen el autocuidado y gestionen su propio bienestar emocional para poder ser modelos positivos y efectivos para sus alumnos.

Los docentes al ser facilitadores del aprendizaje y del desarrollo del pensamiento crítico , la creatividad y la participación activa de sus estudiantes tienen un impacto directo en el proceso  educativo,  el cual se lleva a cabo dentro y fuera del aula, Vaello  (2009)  considera  que  un  maestro  emocionalmente  competente  puede  subsanar en sus estudiantes aspectos que afectan el  aprendizaje, tales como  la  baja  autoestima,  irresponsabilidad,  desmotivación,  conformismo,  vulnerabilidad, ante lo anterior, el docente busca crear  un  clima  acogedor  y  lograr  un confortable proceso de enseñanza (p.11), es por ello que es indispensable que cada profesor identifique, desarrolle y fortalezca sus propias habilidades  socioemocionales para que se conviertan en una herramienta para contribuir de manera significativa al desarrollo integral de las nuevas generaciones, las cuales se enfrentan día a día a desafíos de un mundo en constante cambio.

Habilidades Socioemocionales en Alumnos:


Autoría propia (2023) Desarrollo de Habilidades Socioemocionales.

Aspectos éticos: esta propuesta cuenta con los consentimientos informados de los alumnos de una escuela pública, de los alumnos y padres de familia, así como con la autorización para que aparezca en la publicación del capítulo del libro. Se conserva la confidencialidad de los datos.

         Actualmente el desarrollo de habilidades socioemocionales es un reto, debido al confinamiento en el que se encontraban los alumnos como consecuencia de la crisis de salud mundial a causa del COVID- 19, que se extendió por el mundo a partir de diciembre de 2019 y declarada pandemia global por la Organización Mundial de la Salud.

El aumento significativo en los niveles de estrés, ansiedad, falta de interacciones sociales normales, incertidumbre sobre el futuro han contribuido a problemas emocionales como la depresión y la soledad.

Para los alumnos, la socialización es crucial debido a que la necesitan para el desarrollo de su personalidad, repercutiendo en sus estados de ánimo.

Los alumnos disponen de menos opciones para socializar, tienden a abusar de la tecnología, tanto para comunicarse como para momentos de ocio. Las consecuencias de esto son un incremento de la adicción a la tecnología afectando el sueño; además la inactividad e interés hacia otras actividades más productivas.

La dificultad para iniciar relaciones con sus semejantes, hacen que la interacción con ellos o su capacidad de resolución de conflictos se vean perjudicados.

Las habilidades socioemocionales son competencias fundamentales que permiten a los alumnos reconocer, comprender y manejar sus propias emociones, así como establecer relaciones saludables y tomar decisiones responsables.

Recomendaciones:

       Es esencial que el alumno reconozca las emociones que está experimentando.

       Expresar sus emociones.

       Quitar etiquetas a sus emociones (positivas o negativas).

       Evitar censurar sus emociones.

       Canalizar sus emociones de una manera efectiva, como técnicas de respiración, cuentos, dibujos, canciones.

       Al enfrentarse a situaciones de tensión o conflicto, se generan emociones, pensamientos, actitudes y habilidades que favorecen una convivencia inclusiva y de respeto a los derechos humanos. (Rodríguez, 2019).

Entre las habilidades socioemocionales de los alumnos se  destacan las siguientes:

Autoconciencia Emocional: La autoconciencia emocional implica la capacidad de reconocer y comprender las propias emociones, así como los factores que las desencadenan. Los alumnos que son conscientes de sus emociones son más capaces de regularlas de manera efectiva y de tomar decisiones informadas sobre cómo responder a diferentes situaciones, lo cual constituye el primer paso para lograr un desarrollo favorable en el ámbito socioemocional.

Gestión Emocional: La gestión emocional se refiere a la capacidad de regular y controlar las propias emociones de manera saludable y constructiva. Poder nombrar lo que siente para guiar de una manera satisfactoria dicha emoción a través del diálogo, las artes y la resolución pacífica de conflictos.

Los alumnos con habilidades de gestión emocional son capaces de manejar el estrés, la frustración y la ansiedad de manera efectiva, lo que les permite mantener la calma y concentrarse en sus tareas académicas. Cabe señalar que el aprender estrategias para regular y gestionar las emociones de manera saludable es esencial para el bienestar emocional y el rendimiento académico de los educandos.

Habilidades de Relación: Las habilidades de relación son fundamentales para establecer y mantener relaciones saludables y satisfactorias con los demás. Esto incluye la capacidad de comunicarse de manera efectiva, mostrar empatía hacia los demás, resolver conflictos de manera constructiva y trabajar en colaboración con otros. Los alumnos con fuertes habilidades de relación son más propensos a tener éxito académico y a disfrutar de relaciones positivas en todas las áreas de sus vidas, además de que esto tiene un impacto favorable en su desarrollo personal y escolar.

Toma de Decisiones Responsables: La toma de decisiones responsables implica evaluar las opciones disponibles, considerar las consecuencias de cada opción y tomar decisiones informadas y éticas. Los alumnos que son capaces de tomar decisiones responsables son más propensos a evitar comportamientos de riesgo y a hacer elecciones que promuevan su bienestar y el de los demás, por lo tanto, el desarrollo y práctica de esta habilidad es crucial en la vida cotidiana y académica de los estudiantes.

Resiliencia: La resiliencia es la capacidad de recuperarse de la adversidad y adaptarse positivamente a los desafíos y cambios de la vida. Los alumnos resilientes son capaces de superar obstáculos y fracasos sin rendirse, y de aprender y crecer a partir de sus experiencias difíciles, esta habilidad constituye una base sólida para enfrentar situaciones que se presentan en diversos ámbitos de la vida de los educandos y resolverlos de forma exitosa, lo cual les brinda seguridad y entereza ante nuevos desafíos.

Empatía: La empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás. Los alumnos empáticos son capaces de ponerse en el lugar de los demás, entender sus perspectivas y responder de manera comprensiva y solidaria, generalmente estos estudiantes se convierten en ejemplo para los compañeros que forman parte de los diversos grupos a los que pertenecen, quienes los buscan cuando enfrentan situaciones complicadas o requieren ser escuchados de manera efectiva y afectiva.

A medida que el sistema educativo evoluciona, es importante integrar programas que fomenten estas habilidades para preparar a los alumnos a enfrentar los desafíos de la vida. Estas habilidades tienen un impacto positivo en el bienestar emocional de los alumnos, contribuye a su éxito académico y a su capacidad para relacionarse de una manera efectiva con los demás. Un desarrollo de habilidades socioemocionales correcto desde la infancia siempre será más sencillo de adquirir.

Reconocer sus propias emociones es algo fundamental, ya que al identificar cuál es la emoción que están sintiendo en el momento en que la sienten, les permite un mayor conocimiento de ellos mismos, canalizar y expresar esas emociones hacia los demás de manera adecuada; así mismo, permite a los adultos del entorno de los alumnos propiciar y fortalecer vínculos basados en el buen trato, de manera que se refuerzan situaciones en donde lograr hacer cosas sea estimulado y reconocido.

Habilidades Socioemocionales Aplicadas en la Nueva Escuela Mexicana:


Autoría propia (2023) Habilidades Socioemocionales aplicadas en la NEM.

Aspectos éticos: esta propuesta cuenta con los consentimientos informados de los alumnos de una escuela pública, de los alumnos y padres de familia, así como con la autorización para que aparezca en la publicación del capítulo del libro. Se conserva la confidencialidad de los datos.

 

La Nueva Escuela Mexicana es un proyecto educativo que busca transformar el Sistema Educativo en México para promover un enfoque más integral y equitativo en la educación. Dentro de este marco, las habilidades socioemocionales juegan un papel fundamental, ya que se reconoce que el desarrollo de estas habilidades es tan importante como el aprendizaje académico para el éxito integral de los estudiantes. Algunas formas en que estas habilidades pueden ser aplicadas en este contexto incluyen:

Integración Curricular: Una de las principales formas en que las habilidades socioemocionales se aplican en la Nueva Escuela Mexicana es a través de su integración en el currículo escolar. Se reconoce la importancia de enseñar habilidades como la inteligencia emocional, la empatía, la resolución de problemas, la autoexploración y la toma de decisiones en el desarrollo integral de los estudiantes. Por lo tanto, se fomenta la inclusión de actividades y proyectos en el currículo que promuevan el desarrollo de estas habilidades, tanto de manera explícita como implícita en las diferentes áreas de aprendizaje de manera transversal, de tal forma que se vayan fortaleciendo conforme al desarrollo de los educandos.

Enfoque Holístico: La Nueva Escuela Mexicana adopta un enfoque holístico del aprendizaje, que reconoce la interconexión entre el bienestar emocional, el desarrollo social y el rendimiento académico de los estudiantes. Se entiende que las habilidades socioemocionales son fundamentales para el éxito en la vida, tanto en el ámbito personal como profesional, y por lo tanto se les da una atención prioritaria en el diseño e implementación de políticas y programas educativos.

Formación Docente: Para poder implementar efectivamente las habilidades socioemocionales en el aula, se reconoce la importancia de proporcionar formación y apoyo adecuados a los docentes. La Nueva Escuela Mexicana incluye programas de formación docente que se centran en el desarrollo de habilidades socioemocionales, tanto para promover el bienestar de los propios docentes como para capacitarlos en la enseñanza de estas habilidades a sus alumnos, en la medida en la que el docente sea atendido en el área socioemocional contará con herramientas que le permitan desarrollar su práctica en un ambiente de bienestar, tanto personal como con sus alumnos.

Participación Comunitaria: La Nueva Escuela Mexicana reconoce la importancia de la colaboración entre la escuela, la familia y la comunidad en el desarrollo de habilidades socioemocionales de los estudiantes. Se fomenta la participación activa de los padres y la comunidad en actividades escolares que promuevan el desarrollo socioemocional de los alumnos, y se busca establecer alianzas con organizaciones locales para proporcionar recursos y apoyo adicionales en este ámbito., el enfoque de la Nueva Escuela Mexicana permite partir de las características de la comunidad, lo que facilita que se logre una interacción entre los diferentes miembros de la comunidad , con la finalidad de lograr cambios a favor de la población educativa en la que se lleva a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje.

Evaluación Integral: Para asegurar que se están alcanzando los objetivos de desarrollo socioemocional en la Nueva Escuela Mexicana, se implementan procesos de evaluación integral que incluyen la observación de los docentes, la retroalimentación de los estudiantes y la participación de los padres. Se busca no solo medir el rendimiento académico de los estudiantes, sino también su bienestar emocional, su capacidad para manejar el estrés y los conflictos, y su disposición para colaborar y trabajar en equipo.

La Nueva Escuela Mexicana reconoce la importancia de las habilidades socioemocionales en el desarrollo integral de los estudiantes y se compromete a integrarlas de manera efectiva en el currículo escolar, la formación docente, la participación comunitaria y los procesos de evaluación. Esto refleja un enfoque innovador y progresista hacia la educación, que busca preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos y oportunidades del siglo XXI de manera integral y equitativa para construir un proyecto de vida trascendente.

DISCUSIÓN

La alfabetización emocional y el desarrollo de habilidades socioemocionales en el contexto educativo son fundamentales para promover el bienestar integral de los individuos y contribuir a un ambiente de enseñanza y aprendizaje positivo y enriquecedor. Este proceso involucra tanto a docentes como alumnos y su implementación efectiva es un aspecto clave en la promoción de una educación inclusiva y equitativa.

 Los docentes desempeñan un papel fundamental como modelos a seguir y guías en el desarrollo socioemocional de los estudiantes. La investigación ha demostrado que los docentes con altas habilidades socioemocionales son más efectivos en el manejo de situaciones de aula desafiantes y en el establecimiento de relaciones positivas con sus alumnos (Jennings y Greenberg, 2009). Por lo tanto, es crucial que los docentes desarrollen habilidades como la inteligencia emocional, la comunicación empática y la resolución de conflictos, para poder apoyar efectivamente el crecimiento emocional y académico de sus alumnos.

 La alfabetización emocional y el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes es esencial para su éxito académico y su bienestar general. Las habilidades como la autoconciencia emocional, la gestión emocional, las habilidades de relación y la toma de decisiones responsables son fundamentales para promover una mentalidad positiva, relaciones saludables y una resiliencia adecuada frente a los desafíos (Brackett et al., 2011). Al integrar estas habilidades en el currículo escolar y proporcionar oportunidades para su práctica y desarrollo, se puede contribuir significativamente al crecimiento integral de los estudiantes.

La Nueva Escuela Mexicana busca transformar el sistema educativo en México para promover un enfoque más integral y equitativo en la educación. Dentro de este marco, se reconoce la importancia de integrar habilidades socioemocionales en el currículo escolar, así como en la formación docente y en las prácticas educativas en general. Al centrarse en el desarrollo de habilidades como la inteligencia emocional, la empatía y la resolución de problemas, la Nueva Escuela Mexicana aspira a promover un ambiente educativo que fomente el bienestar integral de los estudiantes y prepare a futuras generaciones para enfrentar los desafíos del siglo XXI de manera efectiva y constructiva y con ello impactar de manera positiva en el bienestar y éxito académico de los involucrados.

CONCLUSIONES

Este capítulo destaca la importancia que tiene la alfabetización emocional y el desarrollo de habilidades socioemocionales tanto en docentes como en alumnos como parte integral de la educación. Se enfatiza la necesidad de un enfoque holístico que reconozca la interconexión entre el bienestar emocional y el éxito académico, y se subraya el potencial transformador de la Nueva Escuela Mexicana en la promoción de una educación más inclusiva y equitativa.

Reconocer la relevancia de la alfabetización emocional y el desarrollo de habilidades socioemocionales en el ámbito educativo es fundamental  para promover un ambiente de aprendizaje positivo y enriquecedor que favorezca el desarrollo pleno de los partícipes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues de ello depende que se obtengan el máximo logro de los aprendizajes de los estudiantes a quienes se brinda el servicio educativo, sin dejar de lado que, el contar con docentes fortalecidos en el ámbito socioemocional será un detonador importante para llevar a buen fin el proceso educativo.

La capacitación y el desarrollo de habilidades socioemocionales en docentes permite promover su bienestar personal y su eficacia profesional, pues en la medida en la que sea atendido de manera integral tendrá consecuencias favorables con los alumnos a quienes brinda el servicio educativo, construyendo espacios de aprendizaje basados en la confianza, la empatía y la comunicación efectiva y afectiva.

Respecto a la atención que se brinde al desarrollo de habilidades socioemocionales en los alumnos se considera que esto permitirá lograr un bienestar general, pues puntualizar el trabajo con estas habilidades en el currículo escolar y proporcionar oportunidades para su práctica y desarrollo, pueden contribuir significativamente al crecimiento integral de los estudiantes y prepararlos para enfrentar los desafíos del mundo actual de manera efectiva.

La Nueva Escuela Mexicana conlleva la oportunidad de transformar la práctica educativa y con ello brindar las herramientas necesarias para brindar una atención integral y armónica tanto a docentes como educandos a partir de la atención puntual del ámbito socioemocional.

Finalmente, se debe reconocer que atender la alfabetización emocional y propiciar el desarrollo de habilidades socioemocionales en los centros escolares posibilita la construcción de una sociedad más equitativa, empática y preparada para hacer frente a los retos de este mundo contemporáneo dejando así a un lado la idea tradicionalista de que en las escuelas solo es importante la transmisión de conocimientos académicos y que la escuela solo está obligada a trabajar el rendimiento curricular. es necesario puntualizar que la implementación de la alfabetización emocional y el  desarrollo de habilidades socioemocionales es trascendental y que implica que tanto  autoridades educativas como docentes trabajen colaborativamente para alcanzar una meta en común que es brindar educación de excelencia con el compromiso de formar ciudadanos capaces de disfrutar la vida y transformar su realidad inmediata en un contexto comunitario enfrentando de manera exitosa los desafíos de este mundo competitivo y complejo.

“De qué sirve que un niño sepa colocar neptuno en el Universo si luego no sabe dónde colocar su tristeza, su rabia o su miedo        JOSÉ MARÍA DEL TORO

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beltrán, J. A. y Pérez, L. F. (2000). Educar para el siglo XXI. Madrid: CCS

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.

Bisquerra, R. (2002) Educación Emocional y Bienestar .(2º reimpresión). Barcelona: Praxis.

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 7-43.

Brackett, M. A., & Rivers, S. E. (2014). Transformative social and emotional learning. In Handbook of social and emotional learning (pp. 3-13). Guilford Publications.

Cabanillas, M., Rivadeneira, R., Palacios, C. y Hernández, B (2021) Habilidades socioemocionales en las instituciones educativas. Sci Comm (1), 1-17.

De Población, C.N. (s.f.). Habilidades Socioemocionales ¿Cómo fomentarlas en el aula? Gob.mx.https://www.gob.mx/conapo/documentos/habilidades-socioemocionales-como-fomentarlas-en-el-aula

Dueñas, M. (2002) Importancia de la inteligencia emocional: un reto para la orientación educativa. Educación, 21(5), 77-96.

Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011). The impact of enhancing students' social and emotional learning: A meta-analysis of school-based universal interventions. Child development, 82(1), 405-432.

Educapeques2023. Método RULER: Claves para fomentar la inteligencia emocional en el aula y la casa. https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/metodo-ruler.html

Enciclopedia Ciencias de la Educación. Ediciones Euro México. Tomo 1

Elías, M. J., & Arnold, H. (2006). The educator's guide to emotional intelligence and academic achievement: Social-emotional learning in the classroom. Corwin Press.

García, J. La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 2012. Disponible en:  https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf

Greenberg, M. T., Weissberg, R. P., O'Brien, M. U., Zins, J. E., Fredericks, L., Resnik, H., & Elias, M. J. (2003). Enhancing school-based prevention and youth development through coordinated social, emotional, and academic learning. American Psychologist, 58(6-7), 466-474.

Goleman, Daniel (1995) La Inteligencia Emocional. Ediciones B México: Vergara.

Goleman, D. (1999) La práctica de la Inteligencia Emocional. Editorial Paidós. España.

Güell Barceló, M.; Muñoz Redon, J., (1998). Desconeix-te tu mateix, Edicions 62, Barcelona, (Traducción castellana: Desconócete tu mismo, Barcelona: Paidós.

Hernández, M. Trejo, Y, y Hernández, M. (2018) El desarrollo de habilidades socioemocionales de los jóvenes en el contexto educativo. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wpcontent/uploads/2024/03/10AlDia.pdf

Herramientas de acompañamiento socioemocional (20219 Secretaría de Educación Pública.

Jennings, P. A., & Greenberg, M. T. (2009). The prosocial classroom: Teacher social and emotional competence in relation to student and classroom outcomes. Review of Educational Research, 79(1), 491-525.

Salovey, P., Mayer, J.D., y Caruso, D. (2002). The positive psychology of emotional intelligence. In C.R. Snyder y S.J. Lopez (Eds.), The handbook of positive psychology (pp. 159-171). New York: Oxford University Press.

Secretaría de Educación Pública (2020). La Nueva Escuela Mexicana: Educación que nos une. México.

Secretaría de Educación Pública (2022). Plan de estudios preescolar, primaria, secundaria. México.

Vaello, J.  (2009).  El profesor emocionalmente competente. Un puente sobre “aulas” turbulentas. Barcelona: Editorial Graó.

Vallés, A. (2002). Programas educativos de Inteligencia Emocional. VI Congreso Internacional sobre Inteligencia Emocional. Universidad de San Martín de Porres. Lima.

Vocaeditorial 2023. RULER: el programa de educación emocional que nace del bullying. https://www.vocaeditorial.com/blog/ruler-programa-de-educacion-emocional/

Zins, J. E., Weissberg, R. P., Wang, M. C., & Walberg, H. J. (Eds.). (2004). Building academic success on social and emotional learning: What does the research say?. Teachers College Press.

 

Comentarios