PERFIL EQUIPO 3

 

Cecilia Álvarez Sánchez

La maestra Cecilia Álvarez Sánchez egresó de la Licenciatura en Educación Primaria de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango, en el año 1997.

Obtiene el grado de Maestra en Orientación Educativa al término de sus estudios cursados en la Universidad José Vasconcelos del Estado de Durango.

Se ha desempeñado como docente durante 27 años en el nivel de Educación Primaria en la ciudad de Durango, Dgo., en el año 2012 recibe el reconocimiento “Ignacio Manuel Altamirano” por haber obtenido el más alto puntaje en el programa de Carrera Magisterial a nivel estatal, certificada como evaluadora nacional en la Reforma Educativa y tutora de maestros de nuevo ingreso del año 2017 a 2023. Actualmente es directora de la Escuela Primaria Prof. Misael Núñez Acosta, en el estado de Durango.

En colaboración con las maestras Diana Ibeth Ham Corrales, Nadia Flores Aguiñaga y María del Carmen Santana publicaron el artículo “El aprendizaje en el siglo XXI” ¿Cuáles son los retos docentes respecto del aprendizaje de los estudiantes en la escuela del reencuentro? En la revista Ciencia Latina, en el mes de septiembre del año 2023.


 

Diana Ibeth Ham Corrales

Maestra Diana Ibeth Ham Corrales quien cursó estudios de Licenciatura en Educación Especial, en el área de Problemas de Aprendizaje en la Escuela Normal Urbana Nocturna del Estado, así como la Maestría en Educación Especial en la misma institución. Ingresando al servicio educativo en el municipio de Mexicali, Baja California en el año de 1997 como maestra de aprendizaje en la USAER 14 preescolar donde estuvo laborando por más de 20 años, actualmente se desempeña como Directora de USAER 15 en el mismo municipio, además es docente frente a grupo en la Escuela Normal Urbana Nocturna a partir del año 2022.

 

A participado como ponente en las Jornadas de Educación Inclusiva en el municipio de Ensenada, Baja California en el año 2018 con el tema “Momentos de atención de acuerdo a los Modelos Inclusivos (MASEE Y UDEEI), fue invitada por USICAMM para colaborar  a través del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, en el colegiado de validación de reactivos para el proceso de Admisión Docente en el año 2023 y en el año 2024 como parte del colegiado para elaborar reactivos para el examen del proceso de promoción horizontal de directivos en Educación Especial. Actualmente está por concluir sus estudios de Doctorado en Educación en el Centro Universitario Trilingüe.

 

 


María del Carmen Santana Hernández.

 

La Maestra María del Carmen Santana Hernández, es egresada de la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco en el año 2004.

Durante el 2019, obtiene el grado de Maestra en Ciencias de la Educación familiar al concluir sus estudios en el Centro de Desarrollo Humano y Familiar en Guadalajara; Jalisco.

Se ha desempeñado como docente de Telesecundaria durante 15 años. Actualmente trabaja como Maestra frente a grupo en la Telesecundaria “Benito Juárez García” ubicada en la localidad de Ejido de Copalita, municipio de  Zapopan,  Jalisco.

Tiene a su cargo el grupo de 1ro C. Ha colaborado con las Maestras: Cecilia Álvarez Sánchez, Diana Ibeth Ham Corrales y Nadia Flores Aguiñaga para la publicación de el artículo “El aprendizaje en el siglo XXI” ¿Cuáles son los retos docentes respecto del aprendizaje de los estudiantes en la escuela del reencuentro? En la revista Ciencia Latina, en el mes de Septiembre del año 2023.

 

Enrique Barajas Villalobos

Enrique Barajas Villalobos es Ingeniero en Agronomía (ITA no. 1) y Licenciado en Educación Media en el área de Matemáticas (ENSD), cursó la Especialidad en Competencias Docentes del Nivel Medio Superior (UPN), de la que obtuvo una Certificación, Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable (ITES), actualmente cursa el Doctorado en Educación  (CUT).

Desde 1985 se ha desempeñado como docente y administrativo en planteles y oficinas de educación medias superior tecnológica de los estados de Tlaxcala, Ciudad de México, Durango y Coahuila. Durante 25 años, ha impartido asignaturas y módulos del componente profesional en el nivel medio superior, de las áreas de matemáticas, forestales y contabilidad, entre otras. Además, se ha desempeñado como jefe de los departamentos de Recursos Financieros, Planeación y evaluación, Vinculación con el sector productivo y de Producción e investigación. Presidente de Academia y Presidente del Consejo Técnico Académico, con una certificación en competencias docentes, ha tomado una gran cantidad de cursos y diplomados en materia educativa, agrícola y forestal. Participó de manera directa en la construcción de Nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior, a través de la Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico (CoSFAc), moderador de las mesas de dialogo para construcción NMCCEMS de 12 Unidades de Aprendizaje Curricular,  moderador de debates y ponencias en congresos forestales, ponente en congreso de investigación forestal, actualmente se desempeña como Supervisor de planteles federales dependientes de la Subsecretaria de Educación Media Superior, en el estado de Coahuila de Zaragoza. Asimismo, ha realizado de trabajos de investigación en torno a “Efectos del manejo forestal a la diversidad estructural en los bosques de Durango” y a “Efectos del manejo forestal a la estructura de los bosques de Durango”, “Evaluación de los efectos a la diversidad estructural por el aprovechamiento forestal de los bosques del ejido La Campana, Pueblo Nuevo, Durango”.

.

 

Nadia Flores Aguiñaga

Maestra Nadia Flores Aguiñaga estudió la licenciatura en Educación Primaria en la Escuela Normal De Torreón, cursó la Maestría en Docencia en el Centro Universitario Trilingüe, tiene una Certificación en evaluación del desempeño docente por el  INEE, así como una  Certificación en el  uso y aplicación de medios digitales en educación por la  Universidad Tecnológica De Torreón.

 

Ingresó al servicio docente en el año 2002, siendo maestra de grupo, posteriormente cumplió con las funciones de directora y a la fecha es Supervisora de escuelas de educación primaria.

Ha sido colaboradora en la creación e impartición de cursos docentes en el IDDIE, de igual forma participó en la valoración y ajustes de cursos docentes de la Comisión Nacional para la mejora continua de la educación MEJOREDU.

Fue convocada en varias ocasiones por CENEVAL para la elaboración y validación de reactivos en los procesos de promoción horizontal y vertical del Servicio Profesional Docente.

Cuenta con diversos diplomados y cursos impartidos por diversas instituciones como el Tecnológico de Monterrey, UACH, entre otras.

Actualmente está por concluir el doctorado en Docencia en el Centro Universitario Trilingüe

 










Comentarios

  1. Título del blog excelente, pero la frase debe de estar relacionada a la investigación, más a invitar a leer los artículos.

    ResponderEliminar
  2. Los artículos muy bien desarrollados y argumentados.

    ResponderEliminar
  3. Felicidades por la publicación de su artículo 👏🏻👏🏻

    ResponderEliminar

Publicar un comentario